Curso de comunicación en gestión y educación ambiental
- CURSO de FORMACIÓN –
COMUNICACIÓN EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL A TRAVÉS DE DINÁMICAS DE PEDAGOGÍA FORESTAL
OBJETIVOS DEL CURSO
Este programa pretende que los alumnos sean capaces de adquirir los conocimientos que les capaciten para la comunicación en la gestión y educación ambiental a través de dinámicas de pedagogía forestal con los siguientes objetivos:
- Adquirir los conocimientos teóricos y prácticos sobre pedagogía forestal.
- Aprender a comunicar conceptos relacionados con la Gestión Forestal y gestión ambiental
- Conocer la biodiversidad y problemas derivados de la falta de conservación en el medio natural a la vez que se experimentan las dinámicas de Pedagogía Forestal.
- Desarrollar talleres específicos con temáticas relacionadas con la Gestión Forestal, la biodiversidad y la conservación del medio natural.
- Diseñar Programas Educativos para diferentes colectivos.
ORGANIZA
Delegación Provincial de Guadalajara. Consejería de Desarrollo Sostenible.
¿A QUIÉN VA DIRIGIDO?
- Profesionales forestales
- Empresas de turismo en la naturaleza (turismo activo y ecoturismo), tanto titulares como sus empleados.
- Informadores turísticos
- Monitores e informadores de Centros de Interpretación, de recepción de visitantes, museos y otros.
- Titulares de alojamientos rurales del entorno del parque natural
- Técnicos de turismo y medio ambiente de los Ayuntamientos del parque natural y su entorno.
- Titulados en FP o Bachillerato que quieran adquirir conocimientos sobre avifauna.
CONTENIDO.
Lunes, 24 de abril: (aula)
- Bienvenida y presentación del equipo docente y del curso.
- Justificación. ¿Por qué es necesaria la Pedagogía Forestal como metodología de aprendizaje en la Gestión Forestal y Educación Ambiental?
- Introducción a la pedagogía forestal. Origen, objetivo, metodología.
- Programa educativo Brotes. Conocemos otras experiencias dónde la Pedagogía Forestal se está impartiendo dentro de la educación reglada, adaptada al currículum escolar.
- Ejercicios prácticos de utilización del lenguaje. Conceptos básicos de Gestión Forestal y trabajos de selvicultura.
- Presentación de dinámicas de pedagogía forestal. Qué son, cómo se diseñan, adaptación de contenido según alumnado. Cómo aprendemos a través del juego.
Martes y miércoles, 25 y 26 de abril: (monte)
Jornada completa de práctica: Realización de dinámicas de pedagogía forestal en campo. Dinámicas de presentación, de identificación del contenido y de desarrollo del contenido.
Se abordarán los temas diseñados para cubrir los contenidos propuestos en los centros escolares.
- Agua y suelo: Destacando la relación y la importancia de los bosques con la captación y conservación del agua y de los suelos.
- Flora: Especies autóctonas, endémicas e invasoras de la Península Ibérica.
- Fauna: Especies autóctonas, endémicas e invasoras de la Península Ibérica.
- Hongos: Importancia de la vida en el suelo para la conservación de los bosques.
- Ecosistemas: Importancia y conservación.
- Adaptación al medio: Cambios y estrategias de los seres vivos para su supervivencia.
- Incendios forestales: Cómo funcionan los incendios y los trabajos de prevención y extinción.
- Gestión Forestal: Por qué, cómo y para qué se gestionan los montes.
- Arte en el Bosque. Taller creativo, la naturaleza cómo fuente de inspiración
Jueves, 27 de abril: (aula)
Diseño de talleres de pedagogía forestal. División en grupos de los participantes, cada grupo deberá diseñar un conjunto de dinámicas que den la estructura necesaria para el desarrollo de los temas propuestos por la profesora.
Diseño de programas de pedagogía forestal y plan de acción. Una vez desarrolladas las dinámicas, se preparará un programa completo de muestra, donde se especificarán además la persona responsable de la coordinación, el calendario y los recursos necesarios para su implementación.
Viernes, 26 de abril: (monte)
Realización de los talleres diseñados por el alumnado. Cada grupo presentará, liderará y dinamizará las dinámicas propuestas la jornada anterior.
Presentación del Programa Educativo diseñados por el alumnado. Cada grupo presentará el Programa Educativo diseñado la jornada anterior.
MODALIDAD, FECHAS Y LUGARES DE CELEBRACIÓN
El curso se impartirá de forma presencial.
El horario de lunes a viernes será de 9:30 14:30:
- Edición de Cogolludo del 24 de abril a 28 de abril con plazo de inscripción de 31 de marzo al 15 de abril
- Edición de Corduente del 22 de mayo a 26 de mayo con plazo de inscripción de 24 de abril 28 de abril
FINANCIACIÓN Y PLAZAS
Actividad financiada a través de FEADER
Número de plazas disponibles: 15 mínimo 20 máximo plazas por edición.
La selección de alumnos les será notificada a los admitidos preferentemente mediante email.
INSCRIPCIONES Y PLAZO
Inscripción Gratuita. Formalizar a través de la dirección:
https://formacionpdr.castillalamancha.es/ComunicacionGestionAmb
COGOLLLUDO: Plazo de inscripción: del 31 de marzo a 15 de abril 2023
CORDUENTE: Plazo de inscripción: del 24 de abril a 9 de mayo 2023